![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid3bv2XlKgvEBbr2JI7X2NSJBg_p9BrNkUns1bSL09NuaI3W-62QqPxPhrfdA-rmgl3hJ_vrrBBq1LnTN5iojCF-NXFnqGbhlOcBR6cc5xfwQdGQpoGx8x-0yKKtDuUqCCM2yqiJqVlS42/s1600/images.jpg)
Los bimetales están formados por la soldadura al vacío de dos láminas de materiales de muy diferente coeficiente de dilatación (generalmente ínvar y ferroniquel). Al pasar la corriente eléctrica, los bimetales se calientan y se curvan, con un grado de curvatura que depende del valor de la corriente y del tiempo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEnlPYyCIRmqusurEBrbJuvNxbhHxiU04AEq6qGcXPJcZrGD_wa7xgcgJrJTu8AQKFcYT4d38F1GTwB3_MysQ-x4CWHj0VpF-GnSDsM4Ja2sV_EiMOBU-JXZtZuZuWDnPPe9IwHvtGbDkm/s1600/ima.jpg)
Así pues, el sistema de protección por relés térmicos bimetálicos es generalmente utilizado por ser, con mucho, el más simple y económico, pero no por ello se deben dejar de considerar sus limitaciones, entre las cuales podemos destacar las siguientes:
- Curva de disparo fija, no apta para arranques difíciles.- Ajuste impreciso de la intensidad del motor.- Protección lenta o nula contra fallos de fase, dependiendo de la carga del motor.- Ninguna señalización selectiva de la causa de disparo.- Imposibilidad de autocontrolar la curva de disparo.
A continuacion se muestra el diagrama de potencia y el de control de un relevador bimetalico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario